OMECEGA
  • HOME
  • ¿QUÉ ES LA OMECEGA?
    • DIRECTORIO
  • ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN
    • CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS TIF >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA ESTABLECIMIENTOS TIF
    • MOVILIZACIÓN NACIONAL >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA MOVILIZACIÓN NACIONAL
    • BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS
    • MÉXICO CALIDAD SUPREMA >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA MÉXICO CALIDAD SUPREMA
  • UNIDAD DE INSPECCIÓN
  • NOTICIAS
  • Galería informativa
  • CONTACTO
  • WEBINARS

4/27/2021

En el IRTA investigan el comportamiento de la Resistencia Antimicrobiana entre humanos y animales

0 Comentarios

Read Now
 
Imagen

FOTO: WEB

​FUENTE: Ganaderia.com

  • Científicos del instituto de investigación catalán, recordaron que a nivel internacional se están llevando a cabo diversas iniciativas para combatir la resistencia antimicrobiana en animales bajo el concepto Una Salud.
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña, dirigió un estudio cuyos resultados indicaron que la Resistencia Antimicrobiana (RAM) puede ser transmitida de los animales del sector pecuario, hacia los humanos.

Los especialistas llegaron a esta conclusión, después de que en 2017 se tomaran pruebas fecales correspondientes a un ganadero, así como a sus porcinos y bovinos, las cuales revelaron que en los tres grupos tenía presencia la Escherichia coli con un gen de inmunidad a la colistina.

Expusieron que esta resistencia al medicamento —utilizado de forma recurrente en el tratamiento de enfermedades animales, pero de forma limitada en humanos— se derivó del gen mcr-1 localizado en la bacteria y descubierto en 2015.

Los académicos del IRTA explicaron que su conclusión obedeció al hecho de que tanto los cerdos como las reses habían sido tratadas con el antibiótico, mientras que el productor no, por lo que es seguro asumir que adquirió el microorganismo por el contacto directo con su ganado, excrementos o con equipo contaminado.

​
Lourdes Migura, investigadora del programa de Sanidad animal del IRTA y líder del estudio, explicó que las bacterias  tienen la capacidad de compartir estos genes de resistencia cuando intercambian plásmidos —moléculas de ADN— dentro de otro organismo, propagando dicha capacidad.

Recordó que dentro de las unidades de producción, la colistina fue un fármaco de uso regular hasta 2016, y la existencia de estas "superbacterias", es un indicador del exceso de su implementación.

Advirtió que al ser la colistina un antibiótico utilizado en el campo de la salud humana cuando los medicamentos convencionales no logran frenar las infecciones, esto supone un grave riesgo, ya que puede complicar otros padecimientos e incluso propagarse dentro de un hospital.

Share

0 Comentarios



Deja una respuesta.

Details

    Canal RSS

OMECEGA
Organismo de certificación
         - Movilización Nacional
        - Buenas prácticas pecuarias 
        - México Calidad Suprema
Unidad de inspección
Suscríbete para recibir información
 - Videos
- Normateca
- Quejas y resoluciones
- Aviso de privacidad
- Bolsa de trabajo
Dirección
​

Yácatas 484
Col. Narvarte Poniente
Del. Benito Juárez
​Ciudad de México
​C.P. 03020

Contacto
Teléfono: 55 89 93 78 34 EXT. 2770
Correo electrónico:
direccion@omecega.org.mx

Todos los derechos reservados
​ORGANIZACIÓN MEXICANA DE CERTIFICACIÓN GANADERA Y ALIMENTARIA A.C.
  • HOME
  • ¿QUÉ ES LA OMECEGA?
    • DIRECTORIO
  • ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN
    • CERTIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS TIF >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA ESTABLECIMIENTOS TIF
    • MOVILIZACIÓN NACIONAL >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA MOVILIZACIÓN NACIONAL
    • BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS
    • MÉXICO CALIDAD SUPREMA >
      • PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS PARA MÉXICO CALIDAD SUPREMA
  • UNIDAD DE INSPECCIÓN
  • NOTICIAS
  • Galería informativa
  • CONTACTO
  • WEBINARS